domingo, 19 de octubre de 2014

Casos reales en negocios globales


CasoDecisión final de ácido esteárico originario de Estados Unidos del panel de solución de controversias del TLCAN
La empresa es acusada por la venta desleal de un ácido químico, por lo cual deberá de pagar una sanción y la OMC se encargaría de dictaminar la misma.
La empresa acusada requisita que se lean los reglamentos nuevamente, pues ellos en ningún momento realizaron ninguna actividad ilícita y el producto es de procedencia lícita.
1.    Identifica los argumentos principales de las dos partes
Como se menciona antes, la empresa acusada reclama que su producto es legal, de procedencia lícita y no tienen porque sancionarles.
La parte acusadora, reclama que es un producto nocivo de procedencia ilícita y no debe de ser comercializable.
2.    ¿Qué producto está en disputa?
Especie de ácido químico
3.    ¿A qué resolución llegaron?
Se consideran sin fundamentos las acusaciones a la empresa que elabora y exporta el químico.

Caso: Laudo No.1 entre Argentina y Uruguay que representa una acción en concreto de un mecanismo de solución de controversias dentro del MERCOSUR
1.    Identifica los argumentos principales de las dos partes:
ARGENTINA: Para ellos, la importación de neumáticos provocaría desviaciones en sus comercios. URUGUAY: Denuncia a Argentina por incumplimiento de normas, violación de protocolos y pérdidas económicas.
2.    ¿Qué producto está en disputa?
Neumáticos.
3.    ¿A qué resolución llegaron?
Compensación a ambas partes.


viernes, 17 de octubre de 2014

"Alianza del Pacífico afianza integración comercial y económica regional"


Bloque económico latinoamericano logra importantes avances

20:25.
 Nueva York, set. 22.
 La Alianza del Pacífico, creada hace tres años por Perú, Chile, Colombia y México, con 32 países como miembros observadores, ha logrado constituirse en un importante bloque de integración económica y comercial en América Latina, destacó hoy la Cancillería peruana.

El esfuerzo, señala, estuvo basado en la creencia en común de que el libre tránsito de personas, bienes, servicios y de capital puede ayudar a los países miembros de la Alianza, a lograr mayor bienestar e inclusión social para sus ciudadanos.

Hace tres años, enfrentamos el reto de cómo fomentar un proceso que fortaleciera nuestros países, y que, especialmente, nos ayudara a construir un puente con la región de Asia Pacífico. Esta aspiración se ha convertido en una realidad, y continuaremos trabajando juntos, como socios, en lograr objetivos comunes y fortalecer y expandir nuestra visión, para beneficio de las cuatro naciones, señala una nota de prensa.

Los cuatro países, que reúnen 214 millones de personas, tienen en conjunto un PIB de 2.1 billones de dólares, lo que constituye el 37% del total del PIB de América Latina. Han crecido, en promedio, 5.1% anualmente, durante los últimos cuatro años. 

El comercio exterior del bloque genera más de 1.13 billones de dólares y recibe el 45% del total del flujo de inversión extranjera en América Latina.

Para lograr el objetivo de libre circulación de personas, se eliminaron los requisitos de las visas de turismo y negocios para nuestros ciudadanos, señala. Debido a que el intercambio cultural y educativo es muy importante, también se implementaron programas especiales para facilitar que nuestros estudiantes estudien y trabajen.

También se encontraron maneras de expandir la libre circulación de bienes y servicios. Un nuevo tratado comercial eliminará de manera inmediata los aranceles para el 92% de los productos en común, y el 8% restante se eliminará gradualmente, brindando una ayuda adicional a las pequeñas y medianas empresas.

A fin de lograr la libre circulación de capital, las bolsas de valores de los cuatro países fueron unificadas en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Con la reciente adición de México, el bloque económico espera que esta acción ampliará la diversidad de los productos financieros que podemos ofrecer. Más de 750 compañías con un valor comercial de 1.1 billones de dólares están representadas en nuestro mercado integrado.

"Creemos que hemos logrado mucho en poco tiempo. Sin embargo, queremos lograr más y hacerlo de forma conjunta. Estamos estableciendo embajadas y oficinas comerciales en instalaciones compartidas en el extranjero, así como organizando misiones económicas y comerciales. Creamos un fondo para promover proyectos entre nosotros y con terceras partes", señala la Cancillería.

Indica, además, que existe el compromiso de trabajar con otros países. Actualmente 32 naciones son miembros observadores de la Alianza del Pacífico y "sabemos que existe un gran interés global en nuestro bloque conjunto y la prospectiva de una integración más amplia".

Asegura que la Alianza del Pacífico está fortaleciendo la relación con los países observadores al definir proyectos de cooperación en sus principales áreas. De manera específica, trabajan en materia de educación, comercio, pequeñas y medianas empresas, innovación, ciencia y tecnología e infraestructura. "En términos generales, estamos abiertos a explorar un compromiso con otros esfuerzos de integración regional", agrega.

El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, que incluye representantes de las principales instituciones económicas privadas de los cuatro países, es otra asociación importante del mecanismo, apuntó. 

En el marco de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, los Jefes de Estado de Chile, Colombia, México y Perú se reunieron para hablar sobre los logros, retos y prospectivas, así como fortalecer un intercambio fructífero con la comunidad empresarial tanto de Estados Unidos como el resto del mundo.

"Si debemos resaltar una característica de nuestro proceso de integración sería esta: creemos firmemente que el principal objetivo de la Alianza del Pacífico es mejorar el bienestar de todos nuestros ciudadanos y promover el crecimiento y el desarrollo económico, así como la mejora y la competitividad de nuestras economías", subrayó.

(FIN) NDP/ ASH

Publicado: 22/09/2014
 


¡NOTICIAS RELACIONADAS!

Noticias del mundo





"Un paso histórico en la integración económica de la UE"

LA PUESTA en marcha del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) constituye, desde el nacimiento del euro, el mayor paso dado para avanzar en la integración económica de la Eurozona. La creación de una institución supranacional que tendrá como misión vigilar a los 120 principales grupos bancarios de la UE reforzará la confianza de los mercados y de los ciudadanos en las entidades de crédito. El MUS, aunque estará asistido en todo momento por las instituciones reguladoras de cada país, obligará a los bancos a rendir cuentas ante un organismo autónomo ajeno, en la medida de lo posible, a la influencia política. Desde el inicio de la crisis, el sector financiero se ha mostrado como uno de los flancos más débiles de la economía comunitaria y en ese sentido el MUS, junto con el Mecanismo Único de Resolución -que entrará en vigor en 2016 y se encargará de la liquidación de los bancos con problemas- contribuirá a la creación de un mapa financiero con menos marcas pero más solventes para que contribuyan con eficacia a la financiación empresarial y la creación de empleo. Por eso no se entiende que Merkel haya maniobrado políticamente para que gran parte de las entidades alemanas hayan quedado fuera del control directo del MUS. En especial, los 'Sparkassen', equivalentes a nuestras cajas de ahorros, cuya exposición a la deuda griega las hace muy vulnerables. Una vez más da la impresión de que Alemania quiere marcar el ritmo de la UE pero quedar exenta del control político y económico de las medidas de obligado cumplimiento para el resto.



"¿Tiene Venezuela una política de integración económica?"


Por:   | Versión para imprimir


La administración bolivariana se ha pronunciado con gran énfasis en la importancia de la integración latinoamericana. La integración y los acuerdos tienen sus reglas. No debe la improvisación convertirse en el instrumento determinante en la formulación de políticas. Más aun, en un escenario como el latinoamericano, donde sus élites gobernantes, en algunos casos terminan apartando propuestas compartidas en el campo del comercio y la integración o importándoles más sus probables relaciones con EE.UU. y ahora China o Rusia. Varias naciones de la región utilizan el pragmatismo a la hora de negociar o presentar sus intereses comerciales.
Uno de los países que en la región latinoamericana presenta mayor dimensión en las relaciones comerciales a lo interno de la misma es Brasil. El perfil de la integración y desarrollo del comercio entre Venezuela y Brasil –apartando el que los dos integran Mercosur- puede ameritar variadas consideraciones desde el punto de vista sectorial y regional, al considerar la vasta dimensión territorial de aquel país. Es altamente ilustrativo, de las interpretaciones que han estado presentes en la posición gubernamental, parte de lo expuesto por el propio Presidente de la República, Hugo Chávez, en la oportunidad de la reunión efectuada en Miraflores el 14 de septiembre de 1999, con empresarios del Estado brasileño de Amazonas. Dijo el Presidente que que los dos países están llamados a ser "el epicentro de un polo de fuerzas mundiales, de una vasta región poderosa por sus riquezas, por el calor de su gente, por la inventiva de sus pueblos y por la fuerza infinita que está a la espera de ser desarrollada". Sobre la situación del comercio entre la zona norte de Brasil y el sur de Venezuela, insistió en que estos dos espacios son "desde el punto de vista geográfico, geoeconómico, geosocial y geohumano, la bisagra de la unión y de la unificación." (El Universal, 15-9-99, p. 2-1.)
Uno de los resultados en la evolución de estas posiciones es la creación de ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos oALBA-TCP). También lo es la facilidad con la que Venezuela solicitó en junio de 2001 su ingreso a MERCOSUR –materializado en 2012-, y de la misma manera lo que han sido las gestiones y actitudes del ejecutivo cuando Venezuela era miembro de la Comunidad Andina –lo fue hasta 2011-, con las ideas de alcanzar una integración integral y no solo económica o comercial. Paralelamente, entonces, Venezuela ha recaído en la grandilocuencia y los planteamientos altisonantes que han limitado la propia operatividad de la integración en la región al plantearse objetivos muy amplios. Esa evolución ha implicado que se haya carecido de una política de estado hacia la integración económica, aunque se haya invertido mucho en pronunciamientos sobre la misma y se hayan tenido resultados como los señalados.
En una nación presidencialista como la venezolana, las referencias hechas por el Presidente de la República, fuese antes Hugo Chávez u hoy día Nicolás Maduro, adquieren importancia para medir el grado de imprecisión, equivocación o certeza que pueda o haya podido tener el ejecutivo sobre los procesos integracionistas. Sirve de referencia el Discurso en inauguración de la I Cumbre sobre la Deuda Social y la Integración Latinoamericana, Hugo Chávez, Caracas, Círculo Militar, 10 de julio de 2001 del cual hemos extraído algunas ideas fundamentales y que presentamos a continuación.
1. "...La propuesta del ALCA por ejemplo, es una propuesta de matrimonio por interés. No tiene alma, le han extraído el alma, no tiene pueblo..." 2."...Aquí tenemos que acelerar muchas cosas, pero no es el ALCA precisamente lo que hay que acelerar. Tenemos que acelerar la integración nuestra, de Suramérica, de Centroamérica, del Caribe. ...soy un radical crítico del sistema de integración andino, así llamado. Y Venezuela pertenece también a la Asociación de Estados del Caribe, y Venezuela pertenece también al Grupo de los Tres y al Grupo de los Quince y al Grupo de los 77 y al grupo de los doble equis… …La integración no puede partir de lo económico, eso debe ser consecuencia… ...debe partir de lo político, una decisión política que hay que tomar de gran dimensión..." 3."… hay una conspiración internacional en contra de la integración de América Latina y del Caribe... Contra Venezuela, por ejemplo, se conspira...". 4. "Entonces debemos conformar o contribuir pues, desde aquí, a la conformación de un mundo pluripolar. De Europa aplaudimos la Unión Europea. Nos alegra muchísimo la Unión Europea y la reunificación de Alemania y el fortalecimiento de Europa y la monedas europea: el Euro..."
Transcurridos más de 13 años, puede decirse que se trataba -en la óptica del presidente HC- de la voluntad política anticapitalista o antiimperialista, como la han manejado grupos y partidos de izquierda en América Latina. Y sobre ella, no es claro que numerosos gobernantes latinoamericanos estén en la segunda década del siglo XXI en esa onda. Distintos gobernantes les ha faltado voluntad política y operativa para actuar firmemente en cuanto al desarrollo y sus posibles vínculos con la integración económica. También debe señalarse que es difícil demostrar que haya podido existir una conspiración contra la integración latinoamericana: parte de sus fracasos tiene que ver con la propia responsabilidad y actitudes de los latinoamericanos. Debe señalarse –dada la referencia hecha por el presidente HC- que el comercio intraeuropeo ha sido altamente representativo del comercio total de las distintas naciones de la Unión Europea. En el principio fue el comercio, la cercanía y los patrones de industrialización, parte del conjunto de elementos que impulsaron la integración lo cual es expresión de la importancia del tratamiento técnico y conceptual que debe tener la integración además de su perfil político.
Como puede observarse, parte de los tránsitos de la administración bolivariana (actitud contraria a ALCA, distanciamientos con la comunidad andina, actitud antiimperialista como objetivo de la propia integración o creación de un mundo pluripolar) estaban presentes ya en estas alocuciónes del presidente Hugo Chávez y continúan en las del presidente Nicolás Maduro. Debe resaltarse como una tendencia en los basamentos de la actitud hacia la integración y hacia la conformación de una particular política exterior apuntalada por perspectivas políticas y las correspondientes ayudas a los socios identificados en la misma línea política, por razones ideológicas o de pragmatismo como es el caso muy evidente de ALBA, sin implicar esto una extensión del rentismo al plano internacional. Los mismos que estuvieron presentes en las posiciones de la administración bolivariana en la Cumbre de las Américas llevada a cabo en Mar del Plata/Argentina a finales de 2005, que se constituyó en el momento a partir del cual la propuesta de ALCA pasó a perder fuerza o impulso.
Dentro de los elementos asociados a la integraciones exitosas se estima que: a) deben ser llevadas a cabo por equipos; ni es una experta o experto, ni un ministro el determinante; b) sistemáticamente deben realizarse estudios sectoriales y/o regionales en vez de dejarse atrapar por la palabra fácil o entusiasta; c) hay que entusiasmar a la población por proyectos determinados, trátese de Mercosur, ALBA u otro; esto es, convertir a la integración en un objetivo nacional. Una porción mayoritaria de estos elementos no se ejecutó ni en las administraciones anteriores a la bolivariana, ni en esta última. Carlos Andrés Pérez no consultaba para regalar barcos ni para establecer un arreglo de reciprocidad asimétrica con América Central o el Caribe; Luis Herrera Campins tampoco lo hacía para participar de distintas maneras en Centroamérica; pero tampoco lo ha hecho la administración bolivariana para establecer profundas relaciones con Cuba, retirase de la Comunidad Andina o pedir el ingreso al Mercosur. En este último proyecto, más que en otros, Venezuela presenta numerosas insuficiencias y desatenciones técnicas, para enfrentar -entre otras cosas- las fortalezas, el pragmatismo y las habilidades de los brasileños.
@eortizramirez

Esta nota ha sido leída aproximadamente 455 veces.


"Nos mantenemos abiertos a la integración económica: Iliescu "

 -See more at: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3549309.htm#sthash.SBUQLKtK.dpuf







Principales formas de integración económica


1. Área de libre comercio

Un área de libre comercio es la modalidad menos avanzada de integración económica, mediante la cual dos o más países eliminan entre ellos obstáculos de todo tipo al comercio de bienes, incluidas las barreras arancelarias, pero frente al resto del mundo continúan manteniendo cada uno sus propios aranceles.
Cuando se establece un área de libre comercio, por supuesto, cada país firmante del acuerdo comercial sigue manteniendo sus propias barreras nacionales respecto a los flujos de trabajo y capital, así como su autonomía monetaria y fiscal.

La eliminación de los aranceles entre los países firmantes de un área de libre comercio va a producir un aumento de los flujos comerciales entre los países firmantes del acuerdo. Esta intensificación en el comercio interindustrial permitirá un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas y, por tanto, unas pautas de especialización más eficientes.
Al no existir un arancel común frente al exterior, se va a plantear en la práctica un problema y es que existe el incentivo que los países excluidos del área introduzcan sus productos en ella a través del país que mantiene aranceles más bajos; una vez el producto se encuentre dentro del área, podrá pasar al país cuyo arancel es más elevado sin tener que pagar arancel alguno.
Para evitar el anterior tipo de situaciones es necesario que los países firmantes de un área de libre comercio diseñen lo que se denomina unas “reglas de origen” que distinguen entre origen y procedencia de las mercancías y que permiten a las autoridades aduaneras saber exactamente a qué bienes les pueden conceder las ventajas que supone la supresión de los aranceles.
La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en inglés), el Mercado Común del Sur o Mercosur, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA en sus siglas en inglés) o la Comunidad Andina (CAN) son ejemplos de áreas de libre comercio.



2. Unión Aduanera

La unión aduanera constituye una fórmula más avanzada de integración económica que el área de libre comercio, y viene a resolver las complejidades técnicas y burocráticas asociadas al problema del país de origen presente en el área de libre comercio.
Una unión aduanera añade al área de libre comercio el hecho de que los países que la forman no se limitan a eliminar las barreras arancelarias que obstaculizan el comercio entre ellos, sino que además establecen un arancel común frente al exterior. Por lo tanto, desde el punto de vista arancelario la unión aduanera actúa como una unidad frente al resto del mundo.
Los efectos de un proceso de este tipo se pueden dividir en dos apartados: efectos estáticos y efectos dinámicos. Los primeros suponen cambios en un momento dado del tiempo, en la producción, el consumo, el volumen de comercio y las relaciones de precios. Los segundos se refieren a las variaciones que a lo largo del tiempo se van a producir en el crecimiento y el desarrollo.
Los efectos estáticos han sido objeto de minuciosa atención por parte de los economistas, distinguiéndose dos grandes tipos de efectos: efecto de creación y efecto desviación de comercio.
Los efectos dinámicos que se derivan de la creación de una unión aduanera suponen una serie de ventajas para los países participantes, que fundamentalmente van a surgir de la aparición de economías a escala, de la mayor competencia o del incentivo a realizar mayores gastos en investigación. Todo lo anterior puede acelerar la tasa de crecimiento económico y al crecimiento del comercio entre los países que integran la unión aduanera.
La Comunidad Económica Europea (en su formulación del Tratado de Roma de 1957) y el Mercosur constituyen ejemplos de una unión aduanera.



3. Mercado Común

Un mercado común es una forma de integración económica en la que dos o más países además de formar una unión aduanera, adicionalmente, permiten el libre movimiento de los factores productivos entre ellos, es decir establecen libertad de circulación del capital y del trabajo.
Aunque la Comunidad Económica Europea (CEE) habitualmente se denominó Mercado Común Europeo, en realidad, constituyó exclusivamente una unión aduanera, ya que se eliminaron las trabas comerciales discriminatorias entre los Estados miembros, a la vez que se fijó un arancel común frente al resto del mundo. Pero, sin embargo, habría que esperar hasta 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Aduanera, para que realmente se constituyera un verdadero mercado común.



4. Unión Económica

La unión económica es una forma de integración superior a la del mercado común, que añade a éste un cierto grado de armonización de las políticas económicas nacionales en un intento de eliminar la discriminación que puede producirse, precisamente, por disparidades en dichas políticas.
Una unión económica plena se alcanza cuando los países miembros unifican sus políticas económicas, incluidas la monetaria y fiscal, así como las políticas comerciales y de circulación de factores productivos.
Los países de la Unión Económica y Monetaria no sólo han apostado por constituirse como una unión económica, sino que para explotar plenamente los beneficios de ésta han considerado conveniente que vaya acompañado de una unión monetaria, o lo que es lo mismo del establecimiento de una moneda única.

Características de las etapas de integración

Características de las etapas de integración

 

Importancia y funciones del GATT Y OMC

Importancia y funciones del GATT 


Importancia del Gatt


El GATT o General Agreement on Tariffs and Trade(Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en español) se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas. Es uno de los más importantes en todo el mundo.

Funciones del GATT 


Durante la década de 1960, el GATT contribuyó a un crecimiento mundial debido al éxito en las continuas reducciones de aranceles.
De 1970 a 1980, tuvo una crisis acelerada debido a la reducción de los aranceles a niveles muy bajos, lo cual inspiró a los gobiernos de Europa y Estados Unidos a idear formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados, creando altas tasas de interés.





Importancia y funciones de la OMC


Importancia de la OMC

La OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre lospaíses, los pilares de la OMC son los acuerdos los cuales han sido negociados y firmados por la mayoría de países que participan en el comercio mundial.


¿Cuáles son las funciones de la OMC?

Su principal función es garantizar que el comercio circule con la máxima fluidez y libertad posible. Para ello busca lograr unidad de criterios, previsibilidad y transparencia.

Aparte de lo anterior, se podría decir que la OMC tiene las siguientes 6 funciones:

  1. Administrar los acuerdos comerciales de la OMC
  2. Fungir de foro para negociaciones comerciales
  3. Brindar un espacio de solución para las diferencias comerciales
  4. Supervisar las políticas comerciales nacionales
  5. Prestar asistencia técnica y formación para países en desarrollo
  6. Cooperar con otras organizaciones internacionales



¿Qué es la integración económica?

La integración económica se puede definir como una situación o como un proceso. Cuando se habla de la integración económica como situación nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. Se dice que la integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia política y económica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.