viernes, 17 de octubre de 2014

"Alianza del Pacífico afianza integración comercial y económica regional"


Bloque económico latinoamericano logra importantes avances

20:25.
 Nueva York, set. 22.
 La Alianza del Pacífico, creada hace tres años por Perú, Chile, Colombia y México, con 32 países como miembros observadores, ha logrado constituirse en un importante bloque de integración económica y comercial en América Latina, destacó hoy la Cancillería peruana.

El esfuerzo, señala, estuvo basado en la creencia en común de que el libre tránsito de personas, bienes, servicios y de capital puede ayudar a los países miembros de la Alianza, a lograr mayor bienestar e inclusión social para sus ciudadanos.

Hace tres años, enfrentamos el reto de cómo fomentar un proceso que fortaleciera nuestros países, y que, especialmente, nos ayudara a construir un puente con la región de Asia Pacífico. Esta aspiración se ha convertido en una realidad, y continuaremos trabajando juntos, como socios, en lograr objetivos comunes y fortalecer y expandir nuestra visión, para beneficio de las cuatro naciones, señala una nota de prensa.

Los cuatro países, que reúnen 214 millones de personas, tienen en conjunto un PIB de 2.1 billones de dólares, lo que constituye el 37% del total del PIB de América Latina. Han crecido, en promedio, 5.1% anualmente, durante los últimos cuatro años. 

El comercio exterior del bloque genera más de 1.13 billones de dólares y recibe el 45% del total del flujo de inversión extranjera en América Latina.

Para lograr el objetivo de libre circulación de personas, se eliminaron los requisitos de las visas de turismo y negocios para nuestros ciudadanos, señala. Debido a que el intercambio cultural y educativo es muy importante, también se implementaron programas especiales para facilitar que nuestros estudiantes estudien y trabajen.

También se encontraron maneras de expandir la libre circulación de bienes y servicios. Un nuevo tratado comercial eliminará de manera inmediata los aranceles para el 92% de los productos en común, y el 8% restante se eliminará gradualmente, brindando una ayuda adicional a las pequeñas y medianas empresas.

A fin de lograr la libre circulación de capital, las bolsas de valores de los cuatro países fueron unificadas en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Con la reciente adición de México, el bloque económico espera que esta acción ampliará la diversidad de los productos financieros que podemos ofrecer. Más de 750 compañías con un valor comercial de 1.1 billones de dólares están representadas en nuestro mercado integrado.

"Creemos que hemos logrado mucho en poco tiempo. Sin embargo, queremos lograr más y hacerlo de forma conjunta. Estamos estableciendo embajadas y oficinas comerciales en instalaciones compartidas en el extranjero, así como organizando misiones económicas y comerciales. Creamos un fondo para promover proyectos entre nosotros y con terceras partes", señala la Cancillería.

Indica, además, que existe el compromiso de trabajar con otros países. Actualmente 32 naciones son miembros observadores de la Alianza del Pacífico y "sabemos que existe un gran interés global en nuestro bloque conjunto y la prospectiva de una integración más amplia".

Asegura que la Alianza del Pacífico está fortaleciendo la relación con los países observadores al definir proyectos de cooperación en sus principales áreas. De manera específica, trabajan en materia de educación, comercio, pequeñas y medianas empresas, innovación, ciencia y tecnología e infraestructura. "En términos generales, estamos abiertos a explorar un compromiso con otros esfuerzos de integración regional", agrega.

El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, que incluye representantes de las principales instituciones económicas privadas de los cuatro países, es otra asociación importante del mecanismo, apuntó. 

En el marco de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, los Jefes de Estado de Chile, Colombia, México y Perú se reunieron para hablar sobre los logros, retos y prospectivas, así como fortalecer un intercambio fructífero con la comunidad empresarial tanto de Estados Unidos como el resto del mundo.

"Si debemos resaltar una característica de nuestro proceso de integración sería esta: creemos firmemente que el principal objetivo de la Alianza del Pacífico es mejorar el bienestar de todos nuestros ciudadanos y promover el crecimiento y el desarrollo económico, así como la mejora y la competitividad de nuestras economías", subrayó.

(FIN) NDP/ ASH

Publicado: 22/09/2014
 


Muñoz dice que Chile quiere avanzar en la integración con Bolivia, pero dejando de lado el tema del mar

El canciller chileno dijo que la administración de Michelle Bachelet está dispuesta a avanzar en la integración económica, cultural, turística y en las conexiones fronterizas, pero dejando de lado la demanda boliviana de una salida soberana al mar. Evo Morales dijo que no descarta que se pueda encontrar una solución bilateral a la demanda boliviana.



La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz
14:50 / 14 de octubre de 2014
Chile está disponible para avanzar en la integración económica, cultural, turística y conexiones fronterizas con Bolivia, pero dejando de lado la demanda marítima que Bolivia tramitada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), afirmó el canciller de ese país, Heraldo Muñoz. Lo hizo horas después que el presidente Evo Morales señalara que no está descartada la posibilidad de hallar una solución bilateral al diferendo.
“En las regiones hay un interés real de tener más comercio, más inversión, más flujos de personas. En ese sentido estamos disponibles", afirmó y expresó la voluntad de su país de “tener buenas relaciones con los vecinos, incluyendo Bolivia, en todo aquello que es de interés común”.
Muñoz dijo ejó en claro que la demanda marítima no puede estar en este eventual proceso de diálogo, ya que está asentado en un tribunal internacional. "Efectivamente, el tema marítimo, como se sabe, está excluido de la agenda, pero creo que podemos avanzar en la integración económica, cultural, turística, en las conexiones fronterizas", afirmó en una nota publicada en La Tercera.
Bolivia presentó el 24 de abril de 2013 ante la CIJ la demanda y el 15 de abril de 2014 la memoria, que contiene el sustento histórico-jurídico del proceso. Santiago demandó la incompetencia de la corte y La Paz tiene hasta noviembre para presentar los argumentos en contra del recurso destinado a anular el caso.
El presidente Evo Morales afirmó ayer que en su próxima gestión continuará la demanda marítima contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), aunque abrió la posibilidad de encarar soluciones de carácter bilateral en función a la posición que adopten las autoridades de la administración de Michelle Bachelet.
“Este proceso va a continuar, aunque no descarto soluciones de carácter bilateral, pero eso también depende de la responsabilidad de autoridades de Chile”, sostuvo ayer.

comentarios


  • 5
    enrique
    21:46 hs - 14.10.2014


    Este payaso cree saberlo todo, Bolivia reclama lo suyo,Los Chilenos nos robaron nuestro Litoral y es la hora de devolverlo. Para eso existe un alto nivel,para exigirle a Chile a devolver lo que es nuestro y la comunidad Internacional lo sabe. En el ambito de derecho internacional hay un cuadro perito en ello, si se aclopa al conjunto,sera otro cantar y veremos como Chile,llora.Chanta la Moto Huaso C.

  • 4
    Chechon
    21:40 hs - 14.10.2014
    ¿Cual es la propuesta que tiene Bolivia de salida al mar? seria interesante saberla para ver o discutirla no te parece.

  • 3
    evert ponce rosado
    21:39 hs - 14.10.2014
    Chile a dado mucho a Bolivia en una guerra en que todos pierden. Por favor, traten de vivir en Paz.
  • 2
    Homo
    20:27 hs - 14.10.2014
    Para Bolivia lo primero es SALIDA
    SOBERANA AL MAR QUE NOS PER-
    TENECE, si no hay eso NO HABRA
    NINGUN OTRO TEMA!!!!!!!!!
    ENTENDIDO CHILENOS (CHANTAS)???????????.

No hay comentarios:

Publicar un comentario