Noticias del mundo
"Un paso histórico en la integración económica de la UE"
LA PUESTA en marcha del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) constituye, desde el nacimiento del euro, el mayor paso dado para avanzar en la integración económica de la Eurozona. La creación de una institución supranacional que tendrá como misión vigilar a los 120 principales grupos bancarios de la UE reforzará la confianza de los mercados y de los ciudadanos en las entidades de crédito. El MUS, aunque estará asistido en todo momento por las instituciones reguladoras de cada país, obligará a los bancos a rendir cuentas ante un organismo autónomo ajeno, en la medida de lo posible, a la influencia política. Desde el inicio de la crisis, el sector financiero se ha mostrado como uno de los flancos más débiles de la economía comunitaria y en ese sentido el MUS, junto con el Mecanismo Único de Resolución -que entrará en vigor en 2016 y se encargará de la liquidación de los bancos con problemas- contribuirá a la creación de un mapa financiero con menos marcas pero más solventes para que contribuyan con eficacia a la financiación empresarial y la creación de empleo. Por eso no se entiende que Merkel haya maniobrado políticamente para que gran parte de las entidades alemanas hayan quedado fuera del control directo del MUS. En especial, los 'Sparkassen', equivalentes a nuestras cajas de ahorros, cuya exposición a la deuda griega las hace muy vulnerables. Una vez más da la impresión de que Alemania quiere marcar el ritmo de la UE pero quedar exenta del control político y económico de las medidas de obligado cumplimiento para el resto.
"¿Tiene Venezuela una política de integración económica?"
Por: Eduardo Ortíz Ramírez | | Versión para imprimir
La administración bolivariana se ha pronunciado con gran énfasis en la importancia de la integración latinoamericana. La integración y los acuerdos tienen sus reglas. No debe la improvisación convertirse en el instrumento determinante en la formulación de políticas. Más aun, en un escenario como el latinoamericano, donde sus élites gobernantes, en algunos casos terminan apartando propuestas compartidas en el campo del comercio y la integración o importándoles más sus probables relaciones con EE.UU. y ahora China o Rusia. Varias naciones de la región utilizan el pragmatismo a la hora de negociar o presentar sus intereses comerciales.
Uno de los países que en la región latinoamericana presenta mayor dimensión en las relaciones comerciales a lo interno de la misma es Brasil. El perfil de la integración y desarrollo del comercio entre Venezuela y Brasil –apartando el que los dos integran Mercosur- puede ameritar variadas consideraciones desde el punto de vista sectorial y regional, al considerar la vasta dimensión territorial de aquel país. Es altamente ilustrativo, de las interpretaciones que han estado presentes en la posición gubernamental, parte de lo expuesto por el propio Presidente de la República, Hugo Chávez, en la oportunidad de la reunión efectuada en Miraflores el 14 de septiembre de 1999, con empresarios del Estado brasileño de Amazonas. Dijo el Presidente que que los dos países están llamados a ser "el epicentro de un polo de fuerzas mundiales, de una vasta región poderosa por sus riquezas, por el calor de su gente, por la inventiva de sus pueblos y por la fuerza infinita que está a la espera de ser desarrollada". Sobre la situación del comercio entre la zona norte de Brasil y el sur de Venezuela, insistió en que estos dos espacios son "desde el punto de vista geográfico, geoeconómico, geosocial y geohumano, la bisagra de la unión y de la unificación." (El Universal, 15-9-99, p. 2-1.)
Uno de los resultados en la evolución de estas posiciones es la creación de ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos oALBA-TCP). También lo es la facilidad con la que Venezuela solicitó en junio de 2001 su ingreso a MERCOSUR –materializado en 2012-, y de la misma manera lo que han sido las gestiones y actitudes del ejecutivo cuando Venezuela era miembro de la Comunidad Andina –lo fue hasta 2011-, con las ideas de alcanzar una integración integral y no solo económica o comercial. Paralelamente, entonces, Venezuela ha recaído en la grandilocuencia y los planteamientos altisonantes que han limitado la propia operatividad de la integración en la región al plantearse objetivos muy amplios. Esa evolución ha implicado que se haya carecido de una política de estado hacia la integración económica, aunque se haya invertido mucho en pronunciamientos sobre la misma y se hayan tenido resultados como los señalados.
En una nación presidencialista como la venezolana, las referencias hechas por el Presidente de la República, fuese antes Hugo Chávez u hoy día Nicolás Maduro, adquieren importancia para medir el grado de imprecisión, equivocación o certeza que pueda o haya podido tener el ejecutivo sobre los procesos integracionistas. Sirve de referencia el Discurso en inauguración de la I Cumbre sobre la Deuda Social y la Integración Latinoamericana, Hugo Chávez, Caracas, Círculo Militar, 10 de julio de 2001 del cual hemos extraído algunas ideas fundamentales y que presentamos a continuación.
1. "...La propuesta del ALCA por ejemplo, es una propuesta de matrimonio por interés. No tiene alma, le han extraído el alma, no tiene pueblo..." 2."...Aquí tenemos que acelerar muchas cosas, pero no es el ALCA precisamente lo que hay que acelerar. Tenemos que acelerar la integración nuestra, de Suramérica, de Centroamérica, del Caribe. ...soy un radical crítico del sistema de integración andino, así llamado. Y Venezuela pertenece también a la Asociación de Estados del Caribe, y Venezuela pertenece también al Grupo de los Tres y al Grupo de los Quince y al Grupo de los 77 y al grupo de los doble equis… …La integración no puede partir de lo económico, eso debe ser consecuencia… ...debe partir de lo político, una decisión política que hay que tomar de gran dimensión..." 3."… hay una conspiración internacional en contra de la integración de América Latina y del Caribe... Contra Venezuela, por ejemplo, se conspira...". 4. "Entonces debemos conformar o contribuir pues, desde aquí, a la conformación de un mundo pluripolar. De Europa aplaudimos la Unión Europea. Nos alegra muchísimo la Unión Europea y la reunificación de Alemania y el fortalecimiento de Europa y la monedas europea: el Euro..."
Transcurridos más de 13 años, puede decirse que se trataba -en la óptica del presidente HC- de la voluntad política anticapitalista o antiimperialista, como la han manejado grupos y partidos de izquierda en América Latina. Y sobre ella, no es claro que numerosos gobernantes latinoamericanos estén en la segunda década del siglo XXI en esa onda. Distintos gobernantes les ha faltado voluntad política y operativa para actuar firmemente en cuanto al desarrollo y sus posibles vínculos con la integración económica. También debe señalarse que es difícil demostrar que haya podido existir una conspiración contra la integración latinoamericana: parte de sus fracasos tiene que ver con la propia responsabilidad y actitudes de los latinoamericanos. Debe señalarse –dada la referencia hecha por el presidente HC- que el comercio intraeuropeo ha sido altamente representativo del comercio total de las distintas naciones de la Unión Europea. En el principio fue el comercio, la cercanía y los patrones de industrialización, parte del conjunto de elementos que impulsaron la integración lo cual es expresión de la importancia del tratamiento técnico y conceptual que debe tener la integración además de su perfil político.
Como puede observarse, parte de los tránsitos de la administración bolivariana (actitud contraria a ALCA, distanciamientos con la comunidad andina, actitud antiimperialista como objetivo de la propia integración o creación de un mundo pluripolar) estaban presentes ya en estas alocuciónes del presidente Hugo Chávez y continúan en las del presidente Nicolás Maduro. Debe resaltarse como una tendencia en los basamentos de la actitud hacia la integración y hacia la conformación de una particular política exterior apuntalada por perspectivas políticas y las correspondientes ayudas a los socios identificados en la misma línea política, por razones ideológicas o de pragmatismo como es el caso muy evidente de ALBA, sin implicar esto una extensión del rentismo al plano internacional. Los mismos que estuvieron presentes en las posiciones de la administración bolivariana en la Cumbre de las Américas llevada a cabo en Mar del Plata/Argentina a finales de 2005, que se constituyó en el momento a partir del cual la propuesta de ALCA pasó a perder fuerza o impulso.
Dentro de los elementos asociados a la integraciones exitosas se estima que: a) deben ser llevadas a cabo por equipos; ni es una experta o experto, ni un ministro el determinante; b) sistemáticamente deben realizarse estudios sectoriales y/o regionales en vez de dejarse atrapar por la palabra fácil o entusiasta; c) hay que entusiasmar a la población por proyectos determinados, trátese de Mercosur, ALBA u otro; esto es, convertir a la integración en un objetivo nacional. Una porción mayoritaria de estos elementos no se ejecutó ni en las administraciones anteriores a la bolivariana, ni en esta última. Carlos Andrés Pérez no consultaba para regalar barcos ni para establecer un arreglo de reciprocidad asimétrica con América Central o el Caribe; Luis Herrera Campins tampoco lo hacía para participar de distintas maneras en Centroamérica; pero tampoco lo ha hecho la administración bolivariana para establecer profundas relaciones con Cuba, retirase de la Comunidad Andina o pedir el ingreso al Mercosur. En este último proyecto, más que en otros, Venezuela presenta numerosas insuficiencias y desatenciones técnicas, para enfrentar -entre otras cosas- las fortalezas, el pragmatismo y las habilidades de los brasileños.
@eortizramirez
Esta nota ha sido leída aproximadamente 455 veces.
"Nos mantenemos abiertos a la integración económica: Iliescu "
-See more at: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3549309.htm#sthash.SBUQLKtK.dpuf
DIÁLOGOS CON LA HISTORIA
(Sexta de ocho partes)
(Sexta de ocho partes)
ENTREVISTA REALIZADA AL PRESIDENTE RUMANO EN OCTUBRE DE 1993
* Vemos hacia Europa, pero también al Mar Negro
* Latinoamérica y Asia también nos interesan
* Nuestra Constitución es suma de todas las leyes
* En el referéndum participó 80% de la población
Por Mario Vázquez Raña
BUCAREST, Rumania. 6 de octubre de 1993. (OEM-Informex).- Rumania debió empezar desde muy atrás para recomponerse política y económicamente luego de la severa crisis en la que el expresidente Nicolae Ceausescu hundió al país.
Su nuevo punto de partida fue una Constitución, la cual en sí misma representó un gran reto, pero también un logro democrático muy valioso; en su elaboración participaron parlamentarios y expertos en derecho, pero también se involucró la población por medio de conversaciones públicas y debates hasta llegar a un documento adoptado por el Parlamento y votado en un referéndum en el que participó 80 por ciento de la población, que mayoritariamente dijo sí a esta nueva Carta Magna.
El otro gran reto es el bache económico en el que esta nación de Europa central cayó, pues no cuenta con fuentes de capital para reactivarse, sin embargo, poco a poco las grandes firmas empiezan a analizar posibles inversiones, aunado a que Rumania se muestra abierta a la integración económica, con lo que espera insertarse en la economía de mercado que tiene cada vez más relevancia en el mundo.
Señor Presidente, la nueva Constitución de Rumania señala en su articulo séptimo que el Estado fortalecerá los vínculos con los rumanos que viven en el extranjero para que estos no pierdan su identidad étnica, dentro del respeto a las leyes del Estado de donde son ciudadanos. ¿No cree usted que algunos de sus vecinos podrían actuar con la misma idea, pero diversos fines, para intentar recuperar minorías de población que viven en Rumania?
Mario, aquí hay dos aspectos del mismo tema y es una cuestión de principios cuando enfocamos este asunto.
En el pasado Rumania llevó a cabo una política poco sabia, Ceausescu había llegado incluso a formas extremas de expresión de la hostilidad a los rumanos que habían salido de Rumania, considerándolos traidores al país, había tomado medidas de obstaculizar la circulación de los rumanos en el extranjero y los contactos con los rumanos en el extranjero, a quienes consideraba como hostiles al orden de Estado y de derecho de Rumania.
Esto no fue ni sabio ni realista, después de la Revolución de inmediato hemos lanzado un llamamiento y hemos tendido la mano a todos los rumanos que lógicamente guardan sentimientos hacia su patria de origen.
Consideramos nuestro deber cultivar y desarrollar relaciones abiertas y crear todas las condiciones de comunicaciones naturales con el país de origen; pueden venir a visitar el país y mantener contacto con sus familias, etcétera.
En segundo término está el problema de las relaciones con otros Estados, vivimos en ciertas estructuras estatales y entonces las relaciones con nuestros connacionales de afuera las vemos en un marco espiritual, natural, pero partiendo del principio de que los rumanos que son ciudadanos de otros Estados tienen que ser ciudadanos leales del Estado respectivo en el cual se encuentran.
Es decir, las dos cualidades de un individuo: de nación rumana, pero ciudadano de Francia, él es ciudadano leal de Francia, manteniendo por supuesto sus sentimientos hacia Rumania; un rumano, ciudadano de Hungría, debe ser ciudadano leal de Hungría; si es de nacionalidad húngara y ciudadano rumano, entendemos su sentimiento frente a la nación madre y por supuesto la necesidad de relaciones normales con su país de origen, pero él tiene que ser, en primer término, un ciudadano leal de Rumania, pues de otra manera llegamos a alentar principios como los promovidos por Hitler en los años 30.
Estas experiencias históricas tienen que enseñarnos a convivir en condiciones de respeto mutuo entre Estados, e incluso en el enfoque de la actitud frente a las minorías nacionales, donde están presentes sus derechos y sus libertades por una parte, pero también sus obligaciones frente al Estado del que son ciudadanos.
Con respecto a la Constitución rumana aprobada en 1991, nos parece un documento muy moderno en donde están garantizadas todas las libertades, incluido el referéndum y el abogado del pueblo Señor presidente Iliescu, ¿cómo ha reaccionado la población ante estas leyes que les garantizan inclusive la propiedad privada?
Mario, la elaboración de la Constitución fue en sí misma un proceso democrático, creo que la manera en la cual se elaboró en Rumania esta nueva Constitución refleja las nuevas relaciones de la sociedad.
El Parlamento elegido en mayo del 90 tuvo como principal misión elaborar la nueva Constitución, constituyó una comisión de redacción de la Constitución formada por senadores y diputados, y expertos en Derecho Constitucional.
Los primeros tres meses esta comisión se documentó y estudió toda la experiencia histórica de Rumania en materia de organización estatal y las Constituciones elaboradas a lo largo del tiempo, estudió todas las Constituciones democráticas de América, de Europa, de los países de América Latina y otros Estados.
Tuvo numerosos contactos con especialistas de Derecho Constitucional, organizó en Bucarest un seminario internacional sobre el tema de las tendencias actuales en el campo del Derecho Constitucional, hacia dónde se dirige y cómo se desarrollan las relaciones políticas y estatales en el mundo contemporáneo; con base en todas estas acumulaciones de información, de documentación, se redactó el primer proyecto de Constitución que a fines del 90 se hizo público.
Durante dos meses se sometió al debate público y en la prensa se llevaron a cabo conversaciones sobre distintos aspectos de la Constitución, y en el Parlamento se llevaron a cabo debates durante cuatro meses, capítulo por capítulo y artículo por artículo, haciendo mil enmiendas.
La comisión redactó la Constitución, incluyendo todas estas enmiendas y después la sometió al estudio del Parlamento dos veces más, incluso con los problemas de redacción que fueron objeto de debates; todos éstos, Mario, fueron públicos, la población los siguió por la televisión durante un año y medio, con argumentos y debates que se desarrollaron de cara a la opinión pública, así que fue un proceso dirigido a la población, llegando al documento final adoptado por el Parlamento y después sometido al referéndum nacional.
En este referéndum participó más de 80 por ciento y más de 76 por ciento votó a favor del texto de la Constitución.
Señor Presidente, ¿cómo garantiza la propiedad privada y de qué manera protegen a la inversión extranjera en esta nueva Constitución?
Éste es un principio constitucional y fue una de las mejores ideas incluso subrayadas en el documento programático de la Revolución Rumana del 22 de diciembre de 1989.
Mario, entre los primeros documentos y medidas adoptadas por el Consejo del Frente de Salvación Nacional y después por el Consejo Provisional de Unión Nacional, se hizo referencia a medidas de privatización y a la agricultura, después se emitió una ley para la estimulación de la iniciativa privada en unidades pequeñas y medianas por falta de capital y ésta fue la primera vez que se pudo utilizar.
Hoy tenemos más de 400 mil empresas privadas, las primeras en el comercio, después en servicios diversos, y al final, empresas productivas pequeñas y medianas; posteriormente el Parlamento electo en el año 90 adoptó una ley referente a la gran privatización que concierne a las grandes sociedades comerciales, las empresas industriales públicas, empresas grandes con decenas de miles de obreros.
El otro día visité una fábrica de autos que tiene 30 mil obreros, la privatización de tales empresas resulta mucho más complicada por falta de capital autóctono.
En el marco de la ley se previeron algunas medidas, en primer término 30 por ciento de capital social de estas empresas del Estado se distribuyó gratuitamente bajo la forma de títulos de valor a todos los ciudadanos mayores de 18 años, en el proceso de privatización de las empresas estos títulos de valor se han de transformar en acciones de los que los tienen y en esas empresas hacia las cuales se van a dirigir los que tienen los certificados.
Éste va a ser un proceso más largo, porque el restante 70 por ciento se tiene que comprar y las empresas se preparan para evaluar el capital social y emitir acciones que sean puestas en venta.
En el plano interno no tenemos fuentes de capital y tal vez desde este punto de vista vamos a operar sobre todas las inversiones de capital extranjero que entren en esta competición para la compra de acciones en las empresas existentes.
Se elaboró una primera ley en la primavera del 90 completada después de que se crearon las facilidades necesarias para la penetración de las inversiones de capital extranjero en la economía rumana, con los respectivos derechos de transferencia de beneficios de capitales.
El año pasado también se adoptó una ley de las zonas francas de acuerdo con la experiencia de algunos países que promovieron tales formas, con la eliminación de todos los impuestos, es decir, una serie de facilidades como hicieron los chinos en la zona de la costa.
Hemos visto también la zona del golfo de los Emiratos Árabes que establecieron estas zonas francas y en Turquía vimos una de las seis zonas francas que establecieron, así como en Uruguay; nosotros también tuvimos una pequeña experiencia con un puerto que es zona franca.
Hay una serie de señales: hoy día hay 30 mil sociedades mixtas con capital extranjero, pero por ahora con inversiones bastante modestas como mil millones de dólares conjuntamente de capital de inversión extranjera.
Empezaron a aparecer firmas de gran prestigio europeas, norteamericanas, japonesas y esperamos que en los próximos años esta presencia sea más marcada, que se desarrolle, que tenga un dinamismo y apoye el proceso de privatización de las grandes empresas industriales.
Señor Presidente, el mundo actual se desenvuelve por regiones de comercio. ¿Cuál es el proyecto futuro de Rumania para integrarse en una de estas regiones o tratados de libre comercio?
Mario, tenemos varias direcciones de acción y no queremos mirar unilateralmente este proceso de la integración de la economía rumana en la economía regional europea y mundial.
En primer término, una orientación es hacia la economía europea en general; la primavera de este año Rumania firmó un convenio de asociación con la Comunidad Económica Europea y con la Asociación de Libre Comercio.
Al mismo tiempo, en estas zonas del Mar Negro hemos sostenido una iniciativa común con Turquía para el desarrollo de una futura zona económica de cooperación del Mar Negro, el año pasado se organizó una reunión de jefes de Estado y de Gobierno de 11 países que firmaron una declaración con la promoción de esta iniciativa.
La zona del Mar Negro tiene la perspectiva de volverse una de las zonas más dinámicas cuando se sobrepasen las actuales dificultades de Rusia, de Ucrania y de la zona del Cáucaso; Turquía ya es un país con una economía en desarrollo bastante dinámica con los países vecinos Grecia, Bulgaria y Rumania que constituyen una zona interesante a través de sus recursos humanos, naturales, intelectuales y tecnológicos de los que disponen.
Es una zona de confluencia importante entre Europa y el espacio ruso-caucasiano y del Cercano Oriente; al mismo tiempo, queremos promover la idea del desarrollo de una zona de interés a lo largo del Danubio y del Rhin, mediante un canal de vínculo mediante un sistema de esclusas entre el Rhin y el Danubio se crea una línea magistral de comunicación y confluencias económicas, es una vía interesante para los países desarrollados europeos, sobre todo Alemania, que es el poder económico más fuerte europeo interesado en esa vía de acceso más cercana al Medio Oriente y al Mar Negro.
Por otra parte, Estados Unidos y Japón están interesados en esta vía de penetración a Europa, o sea que desde este punto de vista Rumania se encuentra en una zona de confluencia muy interesante entre Europa y el espacio del que le hablaba, la desembocadura del Danubio con mil kilómetros de esta importante hidrovía de intercomunicación económica de Europa.
No ignoramos el interés por esta zona de América Latina y de Asia, hay vínculos tradicionales e intereses reales económicos, teniendo en cuenta la realidad de nuestra economía y también facilidad de comunicación con los países de América Latina, las similitudes y muchos elementos de comunicación histórica y cultural que facilitan nuestro acercamiento.
En las visitas que he hecho a algunos países latinoamericanos he visto la facilidad con la cual se puede establecer contactos con los rumanos, este desarrollo conoce una dinámica.
Por supuesto, que la distancia es una dificultad, pero vamos a encontrar el camino más óptimo para desarrollar las relaciones, como también una zona dinámica con Asia, y el mercado chino, que presenta un gran interés para todo el mundo.
- See more at: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3549309.htm#sthash.SBUQLKtK.dpuf* Vemos hacia Europa, pero también al Mar Negro
* Latinoamérica y Asia también nos interesan
* Nuestra Constitución es suma de todas las leyes
* En el referéndum participó 80% de la población
Por Mario Vázquez Raña
BUCAREST, Rumania. 6 de octubre de 1993. (OEM-Informex).- Rumania debió empezar desde muy atrás para recomponerse política y económicamente luego de la severa crisis en la que el expresidente Nicolae Ceausescu hundió al país.
Su nuevo punto de partida fue una Constitución, la cual en sí misma representó un gran reto, pero también un logro democrático muy valioso; en su elaboración participaron parlamentarios y expertos en derecho, pero también se involucró la población por medio de conversaciones públicas y debates hasta llegar a un documento adoptado por el Parlamento y votado en un referéndum en el que participó 80 por ciento de la población, que mayoritariamente dijo sí a esta nueva Carta Magna.
El otro gran reto es el bache económico en el que esta nación de Europa central cayó, pues no cuenta con fuentes de capital para reactivarse, sin embargo, poco a poco las grandes firmas empiezan a analizar posibles inversiones, aunado a que Rumania se muestra abierta a la integración económica, con lo que espera insertarse en la economía de mercado que tiene cada vez más relevancia en el mundo.
Señor Presidente, la nueva Constitución de Rumania señala en su articulo séptimo que el Estado fortalecerá los vínculos con los rumanos que viven en el extranjero para que estos no pierdan su identidad étnica, dentro del respeto a las leyes del Estado de donde son ciudadanos. ¿No cree usted que algunos de sus vecinos podrían actuar con la misma idea, pero diversos fines, para intentar recuperar minorías de población que viven en Rumania?
Mario, aquí hay dos aspectos del mismo tema y es una cuestión de principios cuando enfocamos este asunto.
En el pasado Rumania llevó a cabo una política poco sabia, Ceausescu había llegado incluso a formas extremas de expresión de la hostilidad a los rumanos que habían salido de Rumania, considerándolos traidores al país, había tomado medidas de obstaculizar la circulación de los rumanos en el extranjero y los contactos con los rumanos en el extranjero, a quienes consideraba como hostiles al orden de Estado y de derecho de Rumania.
Esto no fue ni sabio ni realista, después de la Revolución de inmediato hemos lanzado un llamamiento y hemos tendido la mano a todos los rumanos que lógicamente guardan sentimientos hacia su patria de origen.
Consideramos nuestro deber cultivar y desarrollar relaciones abiertas y crear todas las condiciones de comunicaciones naturales con el país de origen; pueden venir a visitar el país y mantener contacto con sus familias, etcétera.
En segundo término está el problema de las relaciones con otros Estados, vivimos en ciertas estructuras estatales y entonces las relaciones con nuestros connacionales de afuera las vemos en un marco espiritual, natural, pero partiendo del principio de que los rumanos que son ciudadanos de otros Estados tienen que ser ciudadanos leales del Estado respectivo en el cual se encuentran.
Es decir, las dos cualidades de un individuo: de nación rumana, pero ciudadano de Francia, él es ciudadano leal de Francia, manteniendo por supuesto sus sentimientos hacia Rumania; un rumano, ciudadano de Hungría, debe ser ciudadano leal de Hungría; si es de nacionalidad húngara y ciudadano rumano, entendemos su sentimiento frente a la nación madre y por supuesto la necesidad de relaciones normales con su país de origen, pero él tiene que ser, en primer término, un ciudadano leal de Rumania, pues de otra manera llegamos a alentar principios como los promovidos por Hitler en los años 30.
Estas experiencias históricas tienen que enseñarnos a convivir en condiciones de respeto mutuo entre Estados, e incluso en el enfoque de la actitud frente a las minorías nacionales, donde están presentes sus derechos y sus libertades por una parte, pero también sus obligaciones frente al Estado del que son ciudadanos.
Con respecto a la Constitución rumana aprobada en 1991, nos parece un documento muy moderno en donde están garantizadas todas las libertades, incluido el referéndum y el abogado del pueblo Señor presidente Iliescu, ¿cómo ha reaccionado la población ante estas leyes que les garantizan inclusive la propiedad privada?
Mario, la elaboración de la Constitución fue en sí misma un proceso democrático, creo que la manera en la cual se elaboró en Rumania esta nueva Constitución refleja las nuevas relaciones de la sociedad.
El Parlamento elegido en mayo del 90 tuvo como principal misión elaborar la nueva Constitución, constituyó una comisión de redacción de la Constitución formada por senadores y diputados, y expertos en Derecho Constitucional.
Los primeros tres meses esta comisión se documentó y estudió toda la experiencia histórica de Rumania en materia de organización estatal y las Constituciones elaboradas a lo largo del tiempo, estudió todas las Constituciones democráticas de América, de Europa, de los países de América Latina y otros Estados.
Tuvo numerosos contactos con especialistas de Derecho Constitucional, organizó en Bucarest un seminario internacional sobre el tema de las tendencias actuales en el campo del Derecho Constitucional, hacia dónde se dirige y cómo se desarrollan las relaciones políticas y estatales en el mundo contemporáneo; con base en todas estas acumulaciones de información, de documentación, se redactó el primer proyecto de Constitución que a fines del 90 se hizo público.
Durante dos meses se sometió al debate público y en la prensa se llevaron a cabo conversaciones sobre distintos aspectos de la Constitución, y en el Parlamento se llevaron a cabo debates durante cuatro meses, capítulo por capítulo y artículo por artículo, haciendo mil enmiendas.
La comisión redactó la Constitución, incluyendo todas estas enmiendas y después la sometió al estudio del Parlamento dos veces más, incluso con los problemas de redacción que fueron objeto de debates; todos éstos, Mario, fueron públicos, la población los siguió por la televisión durante un año y medio, con argumentos y debates que se desarrollaron de cara a la opinión pública, así que fue un proceso dirigido a la población, llegando al documento final adoptado por el Parlamento y después sometido al referéndum nacional.
En este referéndum participó más de 80 por ciento y más de 76 por ciento votó a favor del texto de la Constitución.
Señor Presidente, ¿cómo garantiza la propiedad privada y de qué manera protegen a la inversión extranjera en esta nueva Constitución?
Éste es un principio constitucional y fue una de las mejores ideas incluso subrayadas en el documento programático de la Revolución Rumana del 22 de diciembre de 1989.
Mario, entre los primeros documentos y medidas adoptadas por el Consejo del Frente de Salvación Nacional y después por el Consejo Provisional de Unión Nacional, se hizo referencia a medidas de privatización y a la agricultura, después se emitió una ley para la estimulación de la iniciativa privada en unidades pequeñas y medianas por falta de capital y ésta fue la primera vez que se pudo utilizar.
Hoy tenemos más de 400 mil empresas privadas, las primeras en el comercio, después en servicios diversos, y al final, empresas productivas pequeñas y medianas; posteriormente el Parlamento electo en el año 90 adoptó una ley referente a la gran privatización que concierne a las grandes sociedades comerciales, las empresas industriales públicas, empresas grandes con decenas de miles de obreros.
El otro día visité una fábrica de autos que tiene 30 mil obreros, la privatización de tales empresas resulta mucho más complicada por falta de capital autóctono.
En el marco de la ley se previeron algunas medidas, en primer término 30 por ciento de capital social de estas empresas del Estado se distribuyó gratuitamente bajo la forma de títulos de valor a todos los ciudadanos mayores de 18 años, en el proceso de privatización de las empresas estos títulos de valor se han de transformar en acciones de los que los tienen y en esas empresas hacia las cuales se van a dirigir los que tienen los certificados.
Éste va a ser un proceso más largo, porque el restante 70 por ciento se tiene que comprar y las empresas se preparan para evaluar el capital social y emitir acciones que sean puestas en venta.
En el plano interno no tenemos fuentes de capital y tal vez desde este punto de vista vamos a operar sobre todas las inversiones de capital extranjero que entren en esta competición para la compra de acciones en las empresas existentes.
Se elaboró una primera ley en la primavera del 90 completada después de que se crearon las facilidades necesarias para la penetración de las inversiones de capital extranjero en la economía rumana, con los respectivos derechos de transferencia de beneficios de capitales.
El año pasado también se adoptó una ley de las zonas francas de acuerdo con la experiencia de algunos países que promovieron tales formas, con la eliminación de todos los impuestos, es decir, una serie de facilidades como hicieron los chinos en la zona de la costa.
Hemos visto también la zona del golfo de los Emiratos Árabes que establecieron estas zonas francas y en Turquía vimos una de las seis zonas francas que establecieron, así como en Uruguay; nosotros también tuvimos una pequeña experiencia con un puerto que es zona franca.
Hay una serie de señales: hoy día hay 30 mil sociedades mixtas con capital extranjero, pero por ahora con inversiones bastante modestas como mil millones de dólares conjuntamente de capital de inversión extranjera.
Empezaron a aparecer firmas de gran prestigio europeas, norteamericanas, japonesas y esperamos que en los próximos años esta presencia sea más marcada, que se desarrolle, que tenga un dinamismo y apoye el proceso de privatización de las grandes empresas industriales.
Señor Presidente, el mundo actual se desenvuelve por regiones de comercio. ¿Cuál es el proyecto futuro de Rumania para integrarse en una de estas regiones o tratados de libre comercio?
Mario, tenemos varias direcciones de acción y no queremos mirar unilateralmente este proceso de la integración de la economía rumana en la economía regional europea y mundial.
En primer término, una orientación es hacia la economía europea en general; la primavera de este año Rumania firmó un convenio de asociación con la Comunidad Económica Europea y con la Asociación de Libre Comercio.
Al mismo tiempo, en estas zonas del Mar Negro hemos sostenido una iniciativa común con Turquía para el desarrollo de una futura zona económica de cooperación del Mar Negro, el año pasado se organizó una reunión de jefes de Estado y de Gobierno de 11 países que firmaron una declaración con la promoción de esta iniciativa.
La zona del Mar Negro tiene la perspectiva de volverse una de las zonas más dinámicas cuando se sobrepasen las actuales dificultades de Rusia, de Ucrania y de la zona del Cáucaso; Turquía ya es un país con una economía en desarrollo bastante dinámica con los países vecinos Grecia, Bulgaria y Rumania que constituyen una zona interesante a través de sus recursos humanos, naturales, intelectuales y tecnológicos de los que disponen.
Es una zona de confluencia importante entre Europa y el espacio ruso-caucasiano y del Cercano Oriente; al mismo tiempo, queremos promover la idea del desarrollo de una zona de interés a lo largo del Danubio y del Rhin, mediante un canal de vínculo mediante un sistema de esclusas entre el Rhin y el Danubio se crea una línea magistral de comunicación y confluencias económicas, es una vía interesante para los países desarrollados europeos, sobre todo Alemania, que es el poder económico más fuerte europeo interesado en esa vía de acceso más cercana al Medio Oriente y al Mar Negro.
Por otra parte, Estados Unidos y Japón están interesados en esta vía de penetración a Europa, o sea que desde este punto de vista Rumania se encuentra en una zona de confluencia muy interesante entre Europa y el espacio del que le hablaba, la desembocadura del Danubio con mil kilómetros de esta importante hidrovía de intercomunicación económica de Europa.
No ignoramos el interés por esta zona de América Latina y de Asia, hay vínculos tradicionales e intereses reales económicos, teniendo en cuenta la realidad de nuestra economía y también facilidad de comunicación con los países de América Latina, las similitudes y muchos elementos de comunicación histórica y cultural que facilitan nuestro acercamiento.
En las visitas que he hecho a algunos países latinoamericanos he visto la facilidad con la cual se puede establecer contactos con los rumanos, este desarrollo conoce una dinámica.
Por supuesto, que la distancia es una dificultad, pero vamos a encontrar el camino más óptimo para desarrollar las relaciones, como también una zona dinámica con Asia, y el mercado chino, que presenta un gran interés para todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario